varias obras

2002

Estas obras comparten con las últimas de JGARCÍA un interés por el análisis de algunos aspectos de nuestro sistema de referencias y a su vez supone el inicio de nuevas estrategias en la investigación artística. Se perfilan algunos de sus intereses, como son, la interrelación de técnicas y tecnologías en el mundo contemporáneo y la formalidad resultante de ésta, y sobre todo la autonomía del pensamiento artístico como método de conocimiento y análisis de la realidad, y siempre a través de un objeto artístico.

Solapar

Grupo de 9 fotos digitales realizadas a la grabación de vídeo.

30x40 cm c/u

Acción realizada con información de la prensa escrita.                                                               vVídeo super8, 35’

Superposición

Varias capas de organza sobre bastidor

60x60 cm c/u (8 obras)

Superposición 2019

Reposo-Movimiento

Objeto escaneado en reposo y en movimiento. fotos digitales

60x50 cm c/u

Zoom

Objeto escaneado y ampliado. estampación digital sobre tela en 4 piezas

50x275 cm

Zoom 2011

Discontinuo

Objeto escaneado y movido en el proceso. estampación digital sobre tela

35x116 cm

Discontinuo 2011

Tensión

Instalación. red asimétrica de hilo de lana

Medidas variables

tensión.jpg

Tensión 2011

Autorretrato

Estampación digital sobre tela

54x73 cm

autorretrato.jpg

(Conversación con José Vallejo. “Postlogos, Reflexiones sobre la apreciación del arte en la actualidad”, 2012.)

JOSÉ VALLEJO

El presente grupo de trabajos se establece como frontera difusa entre las actividades en colaboración con José García y los sucesivos proyectos que emprendiste a raíz de la disolución del equipo JGARCÍA, de los que hablaremos durante las próximas sesiones. ¿Cómo surgen y cómo se ajustan a tus posteriores propósitos? En alguna ocasión has comentado que estas obras conforman una serie de piezas que se plantearon a raíz de la ruptura de vuestra colaboración: en este sentido, aparecen nuevas propuestas que te interesaban particularmente, pero que no encajaban con vuestra manera de trabajar...

JAIME GARCÍA

...fue, si no recuerdo mal, en los dos últimos años de JGARCÍA, en un periodo de gran actividad artística. Entonces se produjo un cambio en el modo de entender la creación en grupo, ya que nosotros trabajábamos bajo una sola firma y los proyectos se realizaban por consenso previo. Solo después se desarrollaban, de forma tan impersonal como fuera posible, sin eso que se puede denominar rasgo artístico y que caracteriza a cada artista. Lo interesante era, en aquellos años, que la formalización como objetos artísticos se pudiera realizar con independencia de la mano ejecutora.

Pasado el tiempo, y debido a distintas circunstancias, comenzamos a elaborar obras que no nacían de esa estrategia, de ese modo de encarar las ideas. Surgieron por una indeterminación sobre qué trabajos queríamos materializar, pero también por la urgencia por mi parte de generar varias iniciativas que, casi siempre, tenían que ver con los sistemas de representación. Dicho interés apareció a partir del segundo número de “Inediciones”, donde realizamos un homenaje al Metro Patrón en su segundo centenario, a la medición sistemática de la tierra para elaborar una medida estándar universal, basada en un sistema de coordenadas y con el sistema decimal como referencia. Sobre todo ello empezamos a desplegar ideas. Realizamos una propuesta de acción, una expedición romántica al punto terrestre 0º-0º, cerca de Guinea Ecuatorial. La obra inédita, llamada “Punto fijo”, consistía en un viaje a ese punto 0, en el comienzo del nuevo siglo, en el que se soltaría una pieza escultórica que representaba un eje de coordenadas, realizada previamente en colaboración con artesanos guineanos y con técnicas propias del lugar, para hacer un seguimiento posterior por GPS y una representación poética de su deriva.

Tras la producción de esta idea José pasó varias temporadas en Berlín y en Varsovia y yo retomé “Punto fijo” para la realización de un conjunto de pinturas de mediano y gran formato que, junto a otras realizadas por José en la misma línea, se plantearon como una exposición llamada “Paradojas”.

Como observarás, este proyecto se efectuó de una manera totalmente distinta a la habitual para nosotros. Durante una estancia en Varsovia se planteó la necesidad de afrontar los trabajos desde nuevas vías. Sin embargo, la idea no fructificaría y, poco después, JGARCÍA se disuelve. En ese periodo de crisis estuve ocupado en un núcleo de obras, pequeñas propuestas relacionadas con los sistemas de representación, las formalidades que resultan de ciertas tecnologías y que son inherentes a ellas, y propias de un momento o de un modo de entender la realidad.

J.V.

Esa es la siguiente cuestión que te quería plantear. Veo en todas estas obras un proceso de indagación de diferentes fenómenos. Entre ellos, las formas de representación en “Tensión” o “Superposición”; la búsqueda de la forma a través de la tecnología en “Zoom”, “Discontinuo” o “Reposo-movimiento”; e incluso la intervención del azar para deconstruir y reconstruir realidades cercanas entre sí. Háblame de esta cuestión, de esa preocupación que observo por codificar y descodificar y, luego, volver a codificar a través de una nueva visualización. ¿Cómo madura este proceso?

J.G.

No solamente es propio de este trabajo. Forma parte de mi manera de entender, en primer lugar, mi relación con el arte y, en segundo término, con el acceso al conocimiento y mi relación con el mundo intelectual.

Como sabes soy de formación autodidacta, y mi modo de aproximación al conocimiento de la realidad, de los diversos fenómenos que la conforman, se produce invariablemente en primera instancia a través del arte, como una manera de entender la vida, cuestionando relaciones formales que después pueden tener una explicación intelectual. Lo que has comentado es parte de mi trabajo: a través de cada uno de mis proyectos, desarrollados por el interés sobre cuestiones concretas, he realizado una tarea de descodificación hasta llegar a un lenguaje claro para mí sobre ciertos fenómenos, que me permite elaborar un discurso propio.

Estas obras se basan en dos temas fundamentales: el modo de representación, como algo necesario para definir un marco formal para las relaciones, y el uso de tecnologías populares y testadas, integradas en nuestro entorno cotidiano, como las primeras cámaras digitales baratas o el escáner. Evidenciar casos como la diferencia entre la fotografía sensible y la digital, una, la captación de instantáneas y la posibilidad de reproducción propias de la modernidad y, otra, la codificación numérica de la información y la oportunidad de exportación a cualquier aparato que comparta ese código, es decir, la era digital.

La lectura del escáner, la captación de información por barrido, es un hecho que me resulta atractivo puesto que, al tratarse de un proceso temporal, puede permitir la generación de situaciones paradójicas, como la de que una línea (sucesión de puntos) recta no tenga por qué ser recta en todo momento sino solo cuando se encuentra bajo las luces del lector. Bajo la tapa del escáner tal vez esté sucediendo cualquier cosa. Estas referencias no dejan de ser obviedades, pero quisiera resaltarlas pues ciertos fenómenos comunes que no se cuestionan pueden crear confusión a la hora de entender la realidad. “Zoom” es una pieza que incide en la línea, objeto que ha sido un continuo reto para el dibujo porque la punta del lápiz definirá la de la figura trazada. Geométricamente, hay un límite en la precisión definido por el grosor de la línea. La posibilidad de definición matemática es considerablemente superior a la geométrica, y un ejemplo es pi, con el que geométricamente no superamos los cuatro decimales. No sé cuántos folios de decimales se han llegado calcular hasta ahora. En “Zoom” vemos un mundo interno diferente si realizamos un acercamiento profundo. Realidades diversas en distintas escalas.

J.V.

“Solapar” es una obra que me cautiva particularmente. Propone un juego al azar: al escoger diferentes partes que se solapan sobre las otras, al final resulta que hay contextos que prácticamente vienen a definir la idea inicial sobre la que estabas trabajando. Dispone de unos recursos, o una serie de elementos sugerentes, como las cuestiones metafóricas… parece que por mucho que se solape, por mucho que se incida sobre el original con fragmentos de otras realidades, en última instancia el mensaje es el mismo.

J.G.

Sí. Es un homenaje, en sus últimos momentos, a la prensa escrita en formato diario. Un formato con mucha relevancia a lo largo de varios siglos, del que asistimos al principio de su fin, y que solo se mantiene para rentabilizar su prestigio como motor de enganche de nuevos formatos editoriales. El diario ha sido un medio informativo eficaz gracias a la elaboración de una sintaxis clara y definida para una tecnología de impresión de papel. Una estructura interna que funciona igual en cualquier medio, sea de la tradición ideológica o social que sea. Por ello, tras cortar los bloques más destacados de las cabeceras principales de este país, en un momento de agitación informativa, en plena invasión de Afganistán tras el ataque de 11S, y mezclarlos azarosamente, se reconstruye la estructura y se origina una nueva lectura en apariencia intencionada, que nos habla de algo propio de un medio que lo define. Un pequeño homenaje al diario, del que fui lector habitual, disfrutando de los interesantes y manipuladores procesos de edición, por otro lado, iguales a los de cualquier otro proceso de edición informativa.