La Belleza y la mitología clásica: una relación conflictiva entre el deseo y la forma

1. LA BELLEZA.

Cualidad de bello. (Diccionario R.A.E.)

En tiempos en el que el mundo del arte ha apostado por enredarse en asuntos más cercanos a las llamadas ciencias sociales y en momentos en que las ideas de novedad y provocación han llegado a ser la norma, me parece importante un tiempo de reflexión tranquila sobre los diferentes aspectos que intentan ser atrapados por esta palabra de múltiples caras. Entendida desde un punto de vista moral por ciertos filósofos, como la perfección y armonía cósmica por matemáticos y científicos, como sensual atracción por estetas, y como radiante espiritualidad por místicos, siempre ha estado en el centro de nuestra relación con el entorno siendo una vía de acceso al conocimiento de la realidad. Concepto por otro lado alejado del arte a partir de la violenta embestida de las vanguardias de principios del siglo XX contra un arte académico henchido de pomposas cualidades estéticas, sin embargo creo que buscando la belleza se pueden abrir experiencias fructíferas en la contemporaneidad por lo que pienso merece  la pena una reflexión continuada.

2. MITOLOGÍA 

De un nacimiento a partir de la espuma del mar, al juicio más famoso y origen de la épica y mejor narrada guerra, pasando por el autodescubrimiento en el reflejo de las tranquilas aguas de un estanque de aquel joven modelo de encanto y armonía, sin olvidar al disputado mancebo que enamoró al mismísimo Amor, en la mitología clásica, la Belleza ha oscilado entre la tensión del deseo a la mesurada proporcionalidad apolínea de la civilización occidental. Por estos territorios va a transitar este escrito, borrador (publicado en 21 entradas en mi cuenta de Instagram) para una conferencia multimedia, un recorrido a modo de relato de los aspectos que me parecen más interesantes de esta relación.

3. EL ESCUDO DE AQUILES

"OBJETO". Comienzo este relato con el que creo es uno de los objetos más maravillosamente descritos en toda la historia del arte occidental. Homero despliega en su "ecfrasis" (descripción bella de un objeto) de la armadura realizada para Aquiles, una mezcla entre épica y sensualidad en la que se percibe con claridad las cualidades "especiales" de ese fantástico objeto metálico. (Por cierto, hago un pequeño inciso para reclamar de los escritores actuales un esfuerzo por reactivar este precioso estilo, que seguro que enriquecería la literatura y las artes plásticas en un momento en el que muchas de las obras exigen una "experiencia personal" y son de difícil descripción. En alguna ocasión he animado al maravilloso poeta y amigo Juan Carlos Friebe a describir alguno de mis proyectos). Creo que una de las principales funciones del artista en convertir en "objeto" lo que es intangible: "Fabricó en primerísimo lugar un alto y compacto escudo primoroso por doquier y en su contorno puso una reluciente orla de tres capas, chispeante, a la que le ajustó un áureo talabarte (...) Hizo figurar en él la tierra, el cielo y el mar, el infatigable sol y la luna llena, así como todos los astros que coronan el firmamento." -Homero. La Iliada, canto XVIII, 478-485.-

ILUSTRACIONES: 1. Escudo de Aquiles por John Flaxman, 1838. 2. Grabado, 1720. 3. Esquema. 4. Juan Carlos Friebe, comienzo de: "Armonía imposible: compleción y metáfora", 2013. 5. Momento de "Armonía imposible" Jaime García, 2012.

4. SUPERHÉROES

He comenzado esta aventura con el Escudo de Aquiles por diversas razones, unas de índole intelectual y otras, no menos importantes, por remitirme a vivencias personales. Mi primera relación con Homero fue a través de dos maravillosos tomos de comics de la Iliada y la Odisea. He de reconocer, que como en la posterior lectura de adulto, la Odisea era mi favorita. Pero en la Iliada, relato algo más coral, destacaba un pasaje que para mí fue fundamental: la presentación de un arma superpoderosa que, completando al héroe, lo hacía superhéroe. Un escudo maravilloso y extraordinario por el que después pelearían el mismísimo Ulises y Áyax. Algo, como diría en ese momento infantil, "chulísimo", que me fascinaba. Estos dos tomos formaban parte de todas esas lecturas, de ese universo de superhéroes modernos, con sus trajes, sus increíbles y relucientes accesorios y sus superpoderes para la lucha contra el mal. (También incluyo en el grupo de tipos increíbles a El Zorro, con su antifaz y su florete, y como no, a ciertos piratas, verdaderos "cyborgs" de los océanos).

ILUSTRACIONES: 1. Factoría Marvel. 2. Capitán América y su escudo. 3, 4, 5. Ediciones en cómic de Homero. 6, El Zorro.

5. HERÓES 1

"Más Iliada y menos Juego de Tronos”. Es uno de los puntos de mi "Decálogo para un inadaptado". Si interesante puede parecer ese juego hipster de la "sillita", no te digo lo que es una guerra de héroes que luchan con pasión y sufrimiento, apoyados por dioses que interfieren en los asuntos humanos tomando decisiones partidistas en favor de unos u otros y por tanto también enfrentados. Un conflicto desatado por las debilidades humanas y por respuestas de lazos de lealtad, fidelidad y supervivencia, azuzado por los dioses como si de un juego de tablero se tratara. Uno de los problemas que tenía de pequeño era identificarme con alguno de los bandos, si el de los griegos con Aquiles, Odiseo y Áyax a la cabeza....

Aquiles: nieto de Éaco e hijo de Peleo y de Tetis. Llamado el de los "pies ligeros" por su gran velocidad y agilidad. Poderoso e invencible pero con un punto débil, sus talones. Famoso por ser el más hermoso de los héroes. Es crucial su relación especial de amor con su compañero de armas Patroclo y la muerte de este fue decisiva para el devenir de la Guerra de Troya.

Odiseo (o Ulises): hijo de Laertes y Anticlea, y nieto de Arcisio por parte paterna, y de Autólico, por parte materna. Discípulo del centauro Quirón y casado con la bella Penélope. Llamado "el astuto" por su brillantez, ingenio y capacidad de organización. Pieza fundamental tanto en la preparación como en el combate. Es famoso su regreso a casa después de la guerra para volver con su esposa.

Áyax: "Nacerá de ti, Telamón, el hijo que deseas y del nombre del ave que acaba de aparecérsenos lo llamarán Áyax. Sorprenderá a los pueblos en las luchas de Ares". Según Píndaro, así dijo Heracles acerca del nacimiento de uno de los más valerosos y fuertes héroes de la mitología. Se quitó la vida tras un ataque de locura por un conflicto con Ulises por la armadura de su primo Aquiles.

ILUSTRACIONES: 1. Aquiles por Innocenzo Fraccaroli, 1929. 2. Odiseo en una cerámica, s .IV a. C. 3. Áyax por Auguste Serrure, 1820.

6. HÉROES 2

... o con el bando de los ilustres troyanos con Héctor, Eneas y Paris en cabeza...

Héctor: hijo primogénito del rey troyano Príamo y de la reina Hécuba, y hermano de Paris y Casandra. Príncipe encargado de la defensa de Troya del ataque de los aqueos. Líder indiscutible, valeroso y dialogante. "El domador de caballos" es el antagonista de Aquiles en la obra de Homero.

Eneas: hijo de Anquises de la familia real troyana y de la mismísima Afrodita. Nació en el monte Ida y fue criado por ninfas. El más valeroso luchador de los troyanos después de Héctor, fue herido varias veces y salvado otras tantas por los dioses ya que era el hijo de una de ellos. Escapó tras la caída de la ciudad y llegó a Lacio donde se convirtió en rey, siendo el progenitor del pueblo romano, ya que Rómulo y Remo fueron sus descendientes.

Paris: "El de la hermosa figura". Hermano de Héctor y príncipe de Troya. Fue abandonado por su padre Príamo en el monte Ida y criado allí como pastor en la contemplación y la música en un entorno bucólico. Años mas tarde sería la pieza clave en la guerra de Troya. Pero quedémonos aquí por ahora.

ILUSTRACIONES: 1. Héctor por Wilhelm Tischbein, 1786. 2. Eneas por Giambattista Tiepolo, 1757 . 3. Paris, copia de Euphranor?, s. V a. C.

7. LA ILIADA

Es el primer poema de la literatura griega. La literatura occidental comienza con esta epopeya heroica de más de 15.700 versos, compuesta en el siglo VIII a. C. Los comienzos de la literatura siempre fueron épicos. En este poema se describe con un gran sentido dramático, un episodio singularmente memorable de la Guerra de Troya (también llamada Ilión, de ahí el nombre de la obra). Su estructura tiene tres momentos claves: La "muerte de Patroclo" (el gran amigo de Aquiles), la consecuente "ira de Aquiles" que nos lleva a la "muerte de Héctor". Este último pasaje, a pesar de ser un enfrentamiento feroz, está narrado de una manera sutil y delicada, ágil y preciosista. Pensaba poner como ilustración alguna escena de las películas que lo narran, pero desmerecen tantísimo el hecho que no me resisto a poner un fragmento del texto: "Después de hablar así, desenvainó la aguda espada que llevaba suspendida en el costado, larga y robusta, y tras tomar impulso partió, cual águila de alto vuelo que baja al llano a través de las tenebrosas nubes, para arrebatar una tierna cordera o una trémula liebre. También se lanzó Aquiles, (...) se cubrió el torso por delante con el escudo bello, primoroso, mientras hacía oscilar el reluciente casco de cuatro mamelones y ondeaban alrededor las bellas crines (...). Como va, entre los astros en la oscuridad de la noche, la estrella vespertina, el astro más bello que hay en el firmamento, así era el fulgor de la afilada punta que Aquiles blandía, maquinando la perdición del divino Héctor (...). Todo su cuerpo estaba protegido por la broncínea armadura despojada a Patroclo tras matarlo (...) sólo se veía donde las clavículas separan cuello y hombros (...). Por allí el divino Aquiles le hundió la pica en pleno ataque..."

ILUSTRA: 1. Lucha de Aquiles y Héctor, crátera s. IV a. C. 2. Menelao portando Patroclo, Loggia dei Lanzi, Florencia. 3. La furia de Aquiles, Charles A. Coypel, 1737.

8. TEORÍA DE LA OBJETUALIZACIÓN

Un análisis muy interesente de mi admirada Camille Paglia, nos plantea que, como parte de la visión griega, la sublimación de la forma ya estaba presente en Homero a través de su narración cinematográfica de minuciosas descripciones. Se diría que tiene horror a la ausencia de forma. Esto se ve con claridad en la batalla que tiene Aquiles, ya con su nueva armadura, contra lo informe, contra el río Escamandro (harto de que obstruyera su cauce con los cuerpos de los troyanos caídos por su ira). El río grita: "¡Y a él mismo lo revolcaré y lo cubriré con las arenas, le echaré encima escombros a millares y los aqueos no serán capaces ni de recoger sus huesos: tanto será el fango con el que lo cubriré! (...) Dijo, y atacó a Aquiles, alzándose impetuoso y turbulento, al tiempo que borbotaba espuma, sangre y cadáveres". Lo informe en acción contra la reluciente forma. Una forma que define los contornos de la realidad y canaliza la energía hacia un proyecto claramente objetual de dominio de la naturaleza. Una línea trazada contra lo telúrico.

ILUSTRACIONES: 1, 2, 3. Efectos de las riadas. 4, 5, 6, 7, 8. Lo informe, Bloc Entre A y D, Jaime García, 2011.

9. HEFESTO

La batalla narrada en el episodio anterior termina porque entra en escena un personaje fundamental en esta narración. Aquiles logra sobrevivir al furioso ataque de lo informe porque el dios Hefesto y su fuego hacen que las aguas se conviertan en vapor y desaparezcan. Y, ¿quién es este dios? Pues nos cuenta Robert Graves que "Hefesto, el dios herrero, era tan débil al nacer que disgustó a su madre, Hera, la cuál le arrojó desde lo alto del Olimpo para desembarazarse de la vergüenza que le producía el lastimoso aspecto de su hijo". -¡Cómo las gastaban estos dioses!-. Se salvó ya que fue a caer al mar y Tetis y Eurífone estaban cerca para rescatarlo. Estas diosas lo cobijaron en su gruta, donde instaló su primera fragua y como agradecimiento no paró de hacerles preciosos adornos y todo tipo de objetos. Efectivamente, Hefesto fue el forjador y creador de bellos y mágicos objetos, fundamentales para el devenir de todo este entramado de relaciones míticas. Y como no, fue el creador del maravilloso Escudo de Aquiles...

ILUSTRACIONES: 1. Forja/fundición. 2. Hefesto/Vulcano por diego Velazquez, 1630. 3. La fragua del Tío Juanes, Jerez. 4. Nano de Jerez y la fragua del Tío Juanes, Martinete (palo flamenco de la familia de la "toná", con el solo acompañamiento del martilleo. Nace en las fraguas), 2009.

10. OBJETOS SAGRADOS

Pues sí, Hefesto fue el creador de la extraordinaria armadura de Aquiles. Su madre, Tetis, viendo lo abatido que estaba, le encargó al dios que realizara una armadura sin igual para que su hijo pudiera vengar la muerte de Patroclo. Pero como he comentado antes, Hefesto fue además el creador de maravillosos objetos como por ejemplo, sin ir muy lejos, la Égida de Zeus, el Casco de la Invisibilidad que usó Perseo para matar a Medusa, el precioso Cinturón de Afrodita que hacía irresistible a quien lo llevara, las Sandalias Aladas de Hermés el heraldo de los dioses, el Carro de Helios, filigrana en oro para que el dios pudiera dar la vuelta a la Tierra a diario, el Cetro de Agamenón con su poder de congregación en torno al monarca... Todo tipo de conceptos concretados por Hefesto en objetos, objetos mágicos o poderosos que permiten articular una nueva realidad y si se me permite, una naturaleza aumentada y controlada.

ILUSTRACIONES: 1. Armadura de Aquiles, Benjamin West, 1806. 2. Casco de Invisivilidad. Benvenuto Cellini, 1554. 3. El Cinturón de Afrodita, Andrea Appiani, 1811. 4. La Sandalias Voladoras. François Rude, 1834. 5. Zapato con alitas, Sophia Webster, 2015 (Pequeña broma fetichista :). 6. El Carro de Helios, s. IV a.C.

11. LA BESTIA  Y LA BELLA

El último objeto, de los que fabricó Hefesto, al que me quiero referir es una red de fino y reluciente hilo de oro. A pesar del trato que sufrió en el Olimpo por su aspecto, -ya he contado que su madre lo lanzó al vacío cuando nació, pues una vez reconciliado con Hera, Zeus, por un conflicto familiar (Hefesto le reprochó que hubiera colgado del cielo a su madre) ¡volvió a arrojarlo del Olimpo! Y esta vez estuvo todo un día cayendo hasta que "tocó" (menudo sarcasmo) tierra en la isla de Lemnos. Claro, era inmortal, pero se rompió las dos piernas. Desde entonces solo podía andar con muletas de oro-, pues a pesar de todo esto era un dios bastante ecuánime, sensato y trabajador, aunque es verdad que tenía muy mal carácter. Siendo el más feo y menos agraciado de todos los dioses, Zeus hizo que se casara con la Belleza hecha forma, con la mismísima Afrodita (aun ando cruzando fuentes para entender este matrimonio. Para no liarnos ahora, me quedo con que Zeus pensó que el carácter de Hefesto le vendría bien a Afrodita)(¡Aunque me gusta mucho la versión del chantaje al que sometió Hefesto a Zeus y Hera a cambio del matrimonio con la guapa!). No sucedió como en La Bella y la Bestia de Disney, donde la belleza está en el interior, y al final Afrodita se fue con el chico guapo/malote Ares, el dios de la guerra. Hefesto, ofendido, decidió pillarlos "in fraganti" y mostrarle el engaño a todo los dioses del Olimpo. Para eso realizó una red que los atrapara mientras yacían. (El desenlace fue peor aún: la mofa, el escarnio...)

ILUSTRACIONES: 1, 2. Red, Constantino Cedini, 1781. 3. Esto no es Disney, Bella y Bestia, 1991. 4. El feo y la guapa, Giambattista Tiepolo, 1766. 5. Poderosa Afrodita, Woody Allen, 1995.

12. EL NACIMIENTO

"... surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella". -Hesiodo. "Teogonía" (El origen de los dioses) s. VII a.C-. Ahora este hecho visto por un artista de vanguardia de los años 20 del siglo pasado: "El jazz-band de los héroes ataca un charlestón. Se ilumina la gran pantalla moderna. En su centro hay un punto brillante, rutilante, soleal, cegador, eléctrico, bengálico, estelar que va abriéndose poco a poco, extendiéndose, aumentando su circunferencia. Y de pronto: Ella". -Antonio Espina García, "Venus Cynelia", 1927-. (Mientras leía este párrafo iba apareciendo en mi mente aquella grabación televisiva en la que una radiante Marilyn Monroe ascendía al escenario apareciendo de la nada iluminada con un potente foco, en la gala del cumpleaños de JFK). Parte del arte (y me atrevería a decir que de la civilización) occidental se sustenta en esta epifanía, en esta revelación de la forma, en esta aparición luminosa que emerge de la naturaleza informe. La concreción de una línea que como un látigo, la doma. Botticelli la pinta en 1485, además de magistralmente, de una manera oportuna y efectiva para mostrarnos la importancia del "objeto" en nuestra civilización.

ILUSTRACIONES: 1, 2. Nacimiento de Venus, Boticelli, 1485. 3. Venus, Ingres, 1848. 4. Venus, Alexander Caban 1863. 5. Venus Pompeya. 6. Marilyn Monroe, 1962. 7. Las aventuras del barón Munchausen, Terry Gilliam, 1988.

13. LA MANZANA DE LA DISCORDIA

¿Por qué a Newton sentado en el campo le cayó una manzana en la cabeza? ¿Por qué no una pera o un membrillo que también son frutos de invierno? (Es verdad que en Inglaterra una naranja es más difícil). Pues creo que para popularizar este "mito" de la ciencia, la manzana fue la mejor elección. La manzana ha sido una fruta muy utilizada para cumplir un papel simbólico o instrumental. Hay varios ejemplos muy conocidos, como la manzana del Paraíso, la manzana que la Reina Grimhilde, disfrazada de anciana, le ofrece a Blancanieves... Siempre se desata un conflicto, unas veces de consecuencias irremediables y otras un problema crítico que posibilita una avance, como en el caso de Newton. Pues en nuestro relato también aparece una manzana, La manzana de la "Discordia", de la diosa Eris, que realmente enfadada por no haber sido invitada a las bodas de Peleo y Tetis, un sarao que reunió a la “crème de la crème”, se presentó en el lugar con la intención de montarla, y no tuvo que esforzarse mucho: solo dejó una manzana de oro con la inscripción "Kallisti" (Para la más bella). La debilidad de carácter hizo el resto. La vanidad y el orgullo entró en acción y ya estaba servida la disputa. (¡Qué maestra esta Eris para crear desavenencias!)

ILUSTRACIONES: 2. René Magritte, 1958, 3. Logo AppleComputerCo, homenaje a Newton, 1976. 4. Logo Apple, homenaje a Alan Turing, 2001. 5. Adan y Eva, Flans Floris, 1560. 6. Blancanieves, Walt Disney, 1937. 7. Manzana de oro.

14. EL JUICIO

Pues este es un capítulo clave para poder continuar con la reflexión. Posiblemente el asedio a la ciudad de Troya durante 10 años pudo haberse debido, como casi todas las guerras, a intereses económicos, comerciales o estratégicos, pero en el mito se nos explica como la trágica consecuencia de una sucesión de decisiones personales marcadas por parcelas irracionales de nuestro carácter. En el capítulo anterior nos habíamos quedado en la discordia: Tres de las más importantes y cualificadas diosas: Hera, Atenea y Afrodita se consideran merecedoras del objeto dorado y disputan por la manzana. Zeus para resolver este conflicto decide que sea mediante la decisión de un juez neutro y ecuánime. Piensa en aquel joven príncipe troyano que vive como pastor alejado de la vida ruidosa dedicado a la contemplación. Joven experto en el análisis de lo bello. Y lo que en principio se planteaba como un juicio justo y objetivo, se convirtió en una subasta de sobornos. Cada una de ellas le ofreció un don a cambio de ser la elegida, Hera le ofrece llegar a ser un magnánimo rey, Atenea, ser un poderoso guerrero y Afrodita, experta en la artes amatorias y siendo consciente del efecto que produce en el ánimo y la entereza de las personas, le ofreció al joven Paris, el amor de la mas bella mujer. Una propuesta irresistible....

ILUSTRACIONES: 1. Dolce&Gabbana, winter, 2007 (¡Que decidan ellas!). 2. Rubens, 1608 (Pensando...). 3. Richard Westall, 1791 (¡Para ti!). 4. Cerámica, s. V a. C. 5. Federico Jiménez Fernández, 1882 (Creo que esta versión e maravillosa).

15. HELENA

Como dije en el capítulo anterior, la guerra de Troya (según el mito) fue consecuencia de una serie de decisiones fatales. Si estableciéramos un parámetro moral, esta fue la primera decisión, o la decisión fundamental: el ejercicio de una "justicia" corrompida. Pero hay algo interesante en la mitología griega, y es que no hay un sentido moral claro. Hay, digamos, un reconocimiento de la realidad en todos sus aspectos. La irracionalidad del pensamiento griego es una fuerza poderosa y con esta decisión, Paris, se está dejando arrastrar por el torrente de las pasiones. Queda cegado y rechaza la posibilidad de riqueza y poder (incluso la opción de ser justo) ante la concreción del deseo. "A.-Helena tiene una tez bella y delicada, pues nació del huevo de un cisne. Puede asegurar que su padre es Zeus y al llegar a la mayoría de edad todos los príncipes de Grecia fueron sus pretendientes. Ahora está casada con Menelao, pero eso no es un inconveniente, pues puedes conseguirla si quieres. P. -¿Cómo es posible si está casada? A. -¡Caramba, qué inocente eres!”. Así le habló Afrodita a Paris (Robert Grave). Y así fue, Paris se presentó en Esparta, y arrebató a Helena del lado de Menelao para llevarla a Troya. Así comienza una guerra.

ILUSTRACIONES: Helena de Troya, Robert Wise, 1956.

16. TEORÍA DEL DESEO

Hemos visto que el deseo es capaz de desencadenar guerras. Esta actitud "irracional" de Paris y Helena lleva al caos y la muerte. El deseo como parte de las "pasiones" puede aparecer como un obstáculo para la razón. Como nos cuenta Nietzsche, el deseo forma parte de ese otro lado del pensamiento griego que denominó "dionisiaco" y como he comentado anteriormente, es con la "forma" como se intenta controlar. Creo que esa es la relación conflictiva que planteaba con el título de este relato. Los griegos son esencialmente "creadores de formas". Generan un nuevo marco con el que poder dominar a la naturaleza. Esa es su estrategia de civilización, y en esta estrategia es fundamental que exista la tensión. Freud nos habla del "Wunsch", que se puede traducir como "deseo", "anhelo", pero también, y creo que hay está la clave, como "aspiración" y esta es necesaria para un proceso civilizatorio. Creo que con la mitología griega se cimienta el pensamiento occidental, levantando una civilización "fetichista" que usa al "objeto" como la concreción del deseo en su ansia de proyección, en su anhelo de transcendencia.

ILUSTRACIONES: 1. Partenon Atenas, 432 a .C. 2. Panteón Roma, 125. 3. San Isidro de los Reyes, León, s. XII. 4. Catedral de Milán, 1386 (primera piedra). 5. Cúpula Sta. María de Fiore, Florencia, 1461. 6. Catedral de Zacatecas, 1729. 7. Crystal Palace Londres, 1851. 8. Edificio Seagram N.Y.C., 1958. 9. Estación Espacial Internacional, en construcción desde 1998.

17. APOLO

Más de uno ya se habrá preguntado que cómo es posible que Apolo no hubiera aparecido en la narración. La verdad es que he hecho un poco de trampa para que se presentara al final de este bloque y como presentación del último. También dije antes que la Red era el ultimo objeto creado por Hefesto que iba a citar, pero quiero hacer una última referencia a uno que le regaló a Apolo y que es uno de sus atributos: el Arco de oro. Este arco fue utilizado en un pasaje mitológico muy interesante: con él dio muerte a la serpiente Pitón. Pitón era hija de Gea, la Madre Tierra, y nació del barro que quedó después de grandes lluvias. Vivía en el monte Parnaso, en una gruta en Delfos y daba las respuestas de parte del oráculo: Vaticinó que Apolo moriría en el parto de Leto. Al enterarse que esta yacía con Zeus intentó asesinarla pero Poseidón la protegió hasta que nacieron Apolo y Artemisa. Este, al cuarto día, para vengar el sufrimiento de su madre, fue al Parnaso y mató a Pitón con el arco y las flechas que le había regalado Hefesto a él y a su hermana por su nacimiento. Desde ese momento se quedó con la custodia del Oráculo de Delfos. El "Brillante", el dios de la forma, mató a la fangosa y ctónica serpiente.

ILUSTRACIONES: 1. Cornelis de Vos, 1638. 2. Hendrick Goltzius, 1589. 3. Apolo Belvedere, anónimo/Leocares, s. IV a. C. 4. Marcontonio Raimondi, 1530. 5, 6, Jan Harmensz, 1616. 7. Juan LuÍs de la Rosa, "pase de pecho", Foto: Juan Pacheco Vandel, años 20, s. XX.

18. EL DIOS DE LA FORMA

Apolo es la deidad con más prestigio de la antigüedad clásica. Entre otras atribuciones, es el encargado de las artes, de la armonía, la perfección, el equilibrio y la razón. Como he dicho antes, es realmente el dios de la forma, en definitiva, el dios de la Belleza y el encargado de poner orden y controlar la realidad. Es una divinidad imperiosa, llena de energía y violencia. Es el gestor de las artes, que realmente son las que modifican la naturaleza creando una realidad verdaderamente humana. Es el ideal revelado. El pensamiento categórico. Creo que puede ser interesante un fragmento del texto que hice como introducción a la obra "Armonía imposible" que describe el mundo apolíneo: "Objetualización... delimitación de la forma. Definir los contornos de la realidad, controlar y canalizar la energía hacia un proyecto de dominio de la naturaleza. Una línea trazada contra lo telúrico,... una aspiración al infinito. El arte como dignificación de la materia... la proporción como instrumento de mesura... el orden, la autoridad y la severidad. Una mirada fría y agresiva. La erección... de los duros y pesados sillares de la civilización. Una progresión continua y radical, una línea ideal que evidencia un afán de progreso y perfección. Un objeto frío, rígido y cortante... como un cuchillo que produce un reflejo cegador."

ILUSTRACIONES: 1. Cabeza de Apolo, s. IV a. C. 2. Apolo Citaredo. 3. Apolo de Mantua, s. II a. C. 4, 5. Apolo del Tiber, s. IV a. C. 7. La divina proporción.

19. OBJETO DEL DESEO

Para Freud la realidad es el rodeo que tiene que dar el deseo para alcanzar su satisfacción. Y sin objeto no hay deseo. El arte ha sido una fábrica de "deseos" ya que se mueve en el territorio de la creación de objetos. Diría que a partir del siglo XX, tras la sacudida de las vanguardias, este papel se transfiere a la cultura popular, a través de los medios de entretenimiento de masas y en especial del cine (y sus derivados) y a partir de los 50, del concepto juvenil "pop" de la sociedad tras la 2ª Guerra Mundial: ídolos, estrellas, nuevo mitos, referentes, todos "creados" mediante un proceso estético muy depurado. La forma se ha impuesto en todas las áreas de la realidad. La publicidad es una verdadera factoría del "deseo". Por otro lado, dentro de este ámbito "fetichista", nos encontramos con la pornografía como exponente fundamental de la cultura de masas y su visión pagano-hedonista de la realidad: si, por ejemplo, nos fijamos en el catálogo de PornHub vemos la cantidad y variedad de categorías: (por orden alfabético): Adolescentes, Aficionado, Al dedo, Alemanas, Anal, Árabe, Asiáticas, Audiciones, Bebe, Bisexual masculino, Bondaje, Brasileñas, Británicas, Bukkake, Cámara web, Caricaturas, Celebridades, Checas, Coreanas, Cornudos, Cosplay, Creampie, Culos grandes.... (¡Paro en la C!), todas ellas para satisfacer el gusto perfectamente definido de sus usuarios. Todo un universo de "objetos de deseo". Me atrevería a decir que el consumismo y la dinámica del capitalismo hunde sus raíces en esta visión ancestral de proyección y transcendencia, de huida hacia adelante, como única estrategia de supervivencia.

ILUSTRACIONES: 1, 2, 3, 4 ,5, 6. Serie "Entre Apolo y Dionisos", Jaime García, 2011. 7, 8, 9. Serie "High Contrast", Jaime García, 2020.

20. NARCISO

Por último, dos capítulos dedicados a dos personajes que nos ayudarán a entender la belleza y su relación con el deseo. Hasta ahora nos hemos encontrado con personajes que, teniendo un papel fundamental en esta historia, lo hacían luchando, conspirando, creando... pero estos dos solo tienen un papel: existen para ser "objetos de deseo". Los he dejado para el final porque ellos explican muy bien el planteamiento de esta narración y en ellos termina todo. Me refiero a Narciso y a Adonis. Narciso es una de las "personas" de occidente. Creo que el pasaje donde Ovidio narra sus hechos en Las Metamorfosis es sencillamente maravilloso: “La ninfa Lirope, la de cabellos azules, dio a luz un niño al que llamó Narciso y consultó a Tiresias sobre él, si vería largos años de vejez y el adivino dijo: -Si él no llega a conocerse-. (...) A los 15 años, muchos jóvenes y muchas ninfas le desearon, pero hubo en su tierno cuerpo una tan dura soberbia que ningún joven ni ninguna doncella pudieron tocarle. (....) La ninfa que no sabe callar cuando alguno habla, Eco, vio a Narciso y se inflamó de pasión por él, siguiendo a escondidas sus pasos. Cuanto más le sigue, más se acerca al fuego que la abrasa. ¡Cuantas veces quiso dirigirle dulces súplicas! Se lo impedía su naturaleza. (...) N.-¿Hay alguien aquí? (...) E.- Alguien aquí (...) N.- ¿Por qué me huyes? (...) E.- Me huyes (...) N.- ¡Aquí unámonos! (...) E- Unámonos.... Sale del bosque para arrojar sus brazos alrededor del cuello tan esperado. Él huye y dice:- Retira esos brazos que me enlazan, antes moriré que entregarme a ti. Despreciada, Eco se oculta en la selva y cubre su rostro avergonzado (...) crece el dolor y su cuerpo se desvanece. Tan solo queda su voz. ¡Qué llegue a amar de este modo y que jamás goce de ser amado!  (...) El joven se tumba en el manantial cuyas aguas brillaban como la plata. Mientras bebe, sorprendido por la imagen de la belleza que contempla, se extasía, queda inmóvil. Se desea a sí mismo: -Quién quiera que seas, sal fuera, ¿por qué, joven sin igual, me engañas? (...) -El dolor me quita las fuerzas y me extingo en la flor de la vida. (...) Y donde cayo el cuerpo, allí se encuentran una flor de color azafrán”.

ILUSTRACIONES: 1. Giovani Boltrafia, 1510. 2. Dorian Gray, Oscar Wilde / Oliver Parker, 1890 / 2009. 3. Michelangelo Caravaggio, 1599. 4. Versión para RR.SS (autor desconocido). 4. La metamorfosis de Narciso, Salvador Dalí, 1937. 6. America psycho, Bret E. Ellis / Mary Harron, 1991 / 2000. 7. Willian Turner, 1804.

21. ADONIS

Y llegamos al final con, creo, una figura que lo resume todo. Adonis representa el ciclo vida-muerte a través del deseo. Citando de nuevo a Ovidio: "El tiempo transcurre de un modo insensible. Nada hay más veloz que los años. Él, que era hijo de su hermana y de su abuelo, él que hacía poco estaba encerrado en un árbol, él que hacía poco había nacido y que ayer todavía era un bello recién nacido, helo ahora ya hecho un mancebo, ya es un hombre y he aquí que es más bello que el mismo". Adonis, "el eternamente joven" fue tan hermoso al nacer que Afrodita quedó hechizado por su belleza. Por temor a que alguien descubriera su belleza y se lo arrebatara, lo guardo en un cofre y se lo entregó a Perséfone para que lo custodiara. Esta, muerta de curiosidad abrió el cofre descubriendo una belleza sin igual. Quedó tan prendada de él que no quiso devolverlo, por lo que las dos diosas se lo disputaron. La solución de Zeus fue que estuviera cuatro meses con una, cuatro meses con otra y los otros cuatro restantes con quién quisiera. Él eligió pasarlos también con Afrodita de la que se había enamorado. Adonis estaba parte de su tiempo en el campo de caza y una de esas veces fue atacado y abatido por un furioso y enorme jabalí. Parece ser que este Jabalí era un amante de Afrodita encolerizado de celos, el mismísimo Ares. Narciso fue un verdadero "hombre objeto".

Con la historia de este bello joven termina este relato. Espero que esta semana dedicada a la Belleza y la Mitología les haya causado algún bien. Y ya saben: "Más Iliada y menos Juego de Tronos". Hay mucho que descubrir en nuestros clásicos. ¡Un fuerte abrazo!

ILUSTRACIONES: 1. John W. Waterhouse, El Despertar de Adonis, 1900. 2. Jean Paul Gautier, perfumes, 2020. 3. Toy Boy en el cómic. 4. Adonis, film gay de Scud, 2017.

ESQUEMA GENERAL